![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEijhonAdXOckc8MgzNnr_eONh15kM88Jwo05iAoExCmg1BS6pP5LHN-IY6mBwtTrAxviraast5qpPdH1KuuEedvCV6_TYiEN9MeXjORT_zELzXznZsBRgAbXuvC4cawYmlDO8-8TlI5icw/s320/CRUZADA.jpg)
PRIMERA CRUZADA
* Al Papa Gregorio VII se debe la idea de que los países cristianos se unieran para luchar contra el común enemigo religioso que era el Islam.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjVWL-bLtfuLOtxpctKqKyUp6ZQ8Jf0L1MkKNBNjF-Kiqq3dKp_ltCGxi40tpEwFcyzeWXL1X5mxrSeYAQXAzO9X62ueu-haix6bMEpLiOEsjIQWZloT6y6foqdqvDwn2m3uYLhZvPg3DY/s320/CRU.jpg)
* El Papa Urbano II fue quien la puso en práctica. En 1095, la invitación a la lucha contra los turcos arribaría en embajadas francesas e inglesas a las cortes de las naciones europeas medievales más importantes: Francia, Inglaterra, Alemania y Hungría (Hungría no se unirá a las primeras cruzadas por guardar el luto de 3 años del recientemente fallecido rey San Ladislao I de Hungría (1046-1095), quien antes de morir habría aceptado participar en la campaña de Urbano II). El llamamiento formal de Urbano II se sucedió en el penúltimo día del Concilio de Clermont
que proclamó, al grito de ¡Dios lo quiere!, la denominada primera cruzada (1096-1099).
SEGUNDA CRUZADA
(1147 – 1149)
La conquista de Edesa por Zenguí, sultán turco de Mosul, hizo comprender a la cristiandad la fragilidad de sus establecimientos en Siria y Palestina. El papa Eugenio III confió a san Bernardo de Claraval la predicación de una nueva Cruzada, cuya dirección asumieron Luis VII de Francia y Conrado III de Alemania. Los ejércitos franceses partieron de Metz, mientras los alemanes desde Ratisbona; siguiendo el valle del Danubio arribaron a Contantinopla. En Anatolia, Conrrado III fue vencido por los turcos y decidió regresar a Constantinopla así desde allí embarcar hacia San Juan de Acre. En la ciudad Santa SE reunieron todas las fuerzas expedicionarias. Luis VII y Conrado III decidieron poner sitio a Damasco. La segunda cruzada, en la que había tantas esperanzas, constituyó un rotundo fracaso.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiD-4meWFipnQv54XiGsw3jzouTq6jlMLqg8S7ghd8r7NremRGKFcsjFVoMyg7n0rqahi6BHQSxepmPnDYXS0aWoW1FcA06eWBRVuzESbcFeyhXwcUqZyfjYKn3jocOLqnqqHqgED6SdMk/s320/CRUZA.jpg)
TERCERA CRUZADA
(1189 – 1192)
Tras su victoria sobre Guido de Lusignan en la batalla de Hatin (Junio de1187), los turcos de Saladino se apoderaron de Jerusalén (Octubre de 1187) y del reino latino. El papa Gregorio VIII se apresuró a pedir de todos los monarcas apoyo para recuperar la Ciudad Santa. Afines de 1189 se sumaron a la cruzada Felipe Augusto de Francia y el monarca inglés Ricardo Corazón de León. Los expedicionarios alemanes, desde Ratisbona, tomaron la ruta del Danubio, a Constantinopla y pasaron al Asia Menor, donde derrotaron a los turcos cerca de Inconium; pero la inesperada muerte de Federico Barbarroja, un mes después, al atravesar el río Cnido, en Cicilia, privó a la tercera cruzada de su mejor estratega.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkXSOlCcYG4jcyUigMFeRyktPBW-k9jONvfnUGm1rhgFFoAk1sVE4WIrX4X8wmOH64nDDlGEmkKqQ7wuWOjiO0kmO-nEozZKzHSQvBaVgJEVfTGopl9-fUNKO0OOYTBlyxdjyrt1vI_jU/s320/cruzada3.jpg)
CUARTA CRUZADA
A la muerte de Saladino (1193), el papa Celestino III encomendó al emperador Enrique VI la organización de una nueva cruzada; pero la repentina muerte del monarca alemán (1197) abocó la empresa al fracaso. Poco después de ser elevado al trono papal, Inocencio III hizo un nuevo llamamiento a la cristiandad, instándola a anuar sus fuerzas y reconquistar los Santos Lugares. El emperador alemán Felipe de Suabia y numerosos caballeros del Occidente europeo respondieron a la llamada del papa , pero como se vieron los motivos que impulsaban a unos y a otros eran muy dispares. Mientras que el papa Inocencio III deseaba ardientemente la recuperación de la Ciudad Santa, Venecia sólo pretendía consolidar su dominio del comercio en el mediterráneo oriental; por su parte, Felipe de Suabia, alegando los derechos de su esposa, trataba de hacerse con el trono de Constantinopla; finalmente, debe destacarse que fue el ansia de botin, más que una convicción religiosa, lo que movió a la nobleza de Occidente a alistarse en el ejército cruzado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkRtdvxmlMKzpprYEvSu9u39Sgo5wIUQUfEA350eHvmWeHPoVbfQLeQ2DHEQsht6C4r81j7WffBN40IGBJVdPRJ68XMDwmRZ-1xfaH7VHPZc9pc2bBbwyk0FTSpNFQPI7RlpuMuk52rvA/s320/CRUZADA4.jpg)
QUINTA CRUZADA
Aunque muy afectado por el imprevisto fin de la Cuarta Cruzada, Inocencio III no cejó en su desempeño de agrupara toda la cristiandad occidental y, bajo la autoridad papal, conducirla a la conquista de los Santos Lugares. El IV Concilio de Letrán(1215) aprobó la predicación de una nueva cruzada. La muerte sorprendió a Inocencio III apenas iniciados los preparativos (1216). Su sucesor, Honorio III, prosiguió la empresa. Participaron en ella Andrés II de Hungría, el duque Leopoldo VI de Austria, Guillermo de Holanda y Juan de Brienne, rey titular de Jerusalén, entre otros. En un principio la expedición tuvo como objetivo la conquista de Palestina, pero no habiendo logrado expugnar el Monte Tabor, los cruzados se trasladaron hacia Egipto, donde tomaron Damieta y obtuvieron un cuantioso botín. Alramado, el sultán ayubita les propuso la paz, que el cardenal pelagio, legado pontificio, creyendo fácil la conquista de todo el país, rechazó, contra el parecer de Juan, partidario de canjear Damieta por Jerusalén. Los expedicionarios marcharon sobre El Cairo, pero los continuos ataques de que eran objetos y la crecida del Nilo les obligaron a emprender la retirada. Los supervivientes, para salvar su vida y su libertad, hubieron de devolver Damieta al sultán (1221).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiu8SOPR7sTEOkg7679PvcHvvKo3bhAw7QO0Ak2weBjbD8o26zDkG7yzUCEm6ahf9fogw7fGb9pnyPaZ3Z5Pez55wB0-SF_4wxGo0ljLQ-_eOO8mxp2bAV1uSX50DTICkne5TX9VTsQaoM/s320/QUINTA.jpg)
SEXTA CRUZADA
La predicó el papa Honorio III, y desde un primer momento se contó con el emperador Federico II prestaría a ella todo su apoyo y colaboración. El monarca alemán había hecho numerosas promesas en tal sentido, pero jamás había tenido intención de cumplirlas. (Federico II veía a la cruzada como algo anacrónico: a sus ojos la diplomacia era un arma más eficaz que la guerra; por otra parte, la cruzada había de favorecer los intereses del papado, su encarnizado rival,, pero en modo alguno los suyos.) Una y otra vez Federico II aplazó la expedición. Sólo ante la excomunión lanzada contra él por Gregorio IX, el enérgico sucesor de Honorio III, Federico II decidió embarcarse hacia Palestina, acompañado de un reducido ejército(1228). Su propósito no era la conquista de los santos Lugares, sino el establecimiento de un condominio cristiano-musulmán sobre ellos. Federico II y el sultán egipcio llegaron fácilmente a un acuerdo, por el que aquél recibió Jerusalén, Nazaret, Belén y las poblaciones situadas junto al camino entre el puerto de Jaffa y la Ciudad Santa; también se concertó una tregua de diez años(1229).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiU9G-IP0cc0RCYTn-xERNG4x91ED6-RzaHyX9KZ0U3cRTnOjF12XetI2Kl9MC5OSUYTknldGkk5lXw6yEvFH-kTFODLksPSM238iMaItq27R7i4BYmX7Jr5QJa1h7lyk9LLbyi7uuMXFU/s320/SEXTA.jpg)
SEPTIMA CRUZADA
En 1939, poco antes de expirar la tregua acordada en 1229, Teobaldo de Champaña, rey de Navarra, dirigió una expedición a Tierra Santa, sin resultado alguno. Como respuesta, los musulmanes se adueñaron nuevamente de Jerusalén. Un año después, en 1240, Ricardo de Cornualles recupera los Santos Lugares para la cristiandad, pero por poco tiempo: en 1244 las fuerzas cristianas en Palestina eran derrotadas en la batalla de Gaza y, como consecuencia, solo jaffa y San Juan de acre permanecían bajo su dominio. Ante este desastre el papa Inocencio IV Hizo un nuevo llamamiento a los príncipes cristianos. Luis IX de Francia asumió la dirección de la cruzada.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEip9k40LnyLviaLwBMAkWofLi7nOJq4KEMQet2gFC6Ne9cQyu6Nf0wIxbhoz4wzWBMZbIKe83Babf1X48Mwd3E1nRQ1fmw65VLgNmjfq7yGPC0fFUODh18b0eCPCNzRgA6n8WwqfHOAE9g/s320/SEPTIMA.jpg)
OCTAVA CRUZADA
La perdida de Jaffa y de Antioquía (1268) Hacia proveer un inmediato fin de los establecimientos cristianos en Oriente. Ello Movió a Luis IX a tomar nuevamente la cruz.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgQPfWNM4lIE0Agy-GD4WR9wdL8UPWRcUnJb8Vqm_8P4IdP2XuTH0-KuP3qRnDztLmvh09R_fGDgnDc28o6sKMlLM5FyfGK4l3ISUGL6veB26GiyJ3jMIG7aQeirCcafxwkf4jY8L1Pr44/s320/OCTAVA.jpg)
CONSECUENCIAS DE LAS CRUZADAS
La expulsión de los latinos de Tierra Santa no puso fin a los esfuerzos de los cruzados, pero la respuesta de los reyes europeos y de la nobleza a nuevas convocatorias de Cruzadas fue débil, y las posteriores expediciones se llevaron a cabo sin ningún éxito. Dos siglos de Cruzadas habían dejado poca huella en Siria y Palestina, salvo numerosas iglesias, fortificaciones y una serie de impresionantes castillos, como los de Marqab, en la costa de Siria, Montreal, en la Transjordania, el krak de los Caballeros, cerca de Trípoli y Monfort, cerca de Haifa (Israel). Los efectos de las Cruzadas se dejaron sentir principalmente en Europa, no en el Próximo Oriente. Los cruzados habían apuntalado el comercio de las ciudades italianas, habían generado un interés por la exploración del Oriente y habían establecido mercados comerciales de duradera importancia. Los experimentos del Papado y de los monarcas europeos para obtener los recursos monetarios para financiar las Cruzadas condujeron al desarrollo de sistemas de impuestos directos de tipo general, que tuvieron consecuencias a largo plazo para la estructura fiscal de los estados europeos. Aunque los estados latinos en el Oriente tuvieron una corta vida, la experiencia de los cruzados estableció unos mecanismos que generaciones posteriores de europeos usarían y mejorarían, al colonizar los territorios descubiertos por los exploradores de los siglos XV y XVI.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjah41qdRhi7h1xTikW3uV1G9PWa4SBxbR4cmGIvT0PtKclZpTHzZboqZVviM_aWpt5MfwmvGnchul-MsycALjJM8UGh7md4aoAcyD6iFsSK3un30B-VJ8XEfN41nOTFiJwzmdHQSDSark/s320/FIN.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario